Congreso da lectura a 3 iniciativas; una propuesta por gobernador Rocha en materia fiscal

0
Iniciativas

En una de ellas se busca garantizar recursos financieros para los municipios de Juan José Ríos y Eldorado

Redacción

Culiacán, Sinaloa, 29 de abril de 2025.- En Sesión Ordinaria de este martes, el Congreso del Estado de Sinaloa dio lectura a tres iniciativas, una de las cuales es del gobernador Rubén Rocha Moya, relativa a los municipios de Juan José Ríos y Eldorado, en materia fiscal para garantizarles recursos financieros.

La iniciativa presentada por el gobernador Rubén Rocha Moya propone reformar la denominación del Capítulo II y adicionar el artículo 23 de la Ley de Coordinación Fiscal del Estado de Sinaloa.

En su propuesta establece que la Secretaría de Administración y Finanzas estará facultada para calcular y compensar, en el caso de que la federación a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o de alguna de sus dependencias, hubiere informado la existencia de ajustes anuales, cuatrimestrales, trimestrales o de otra periodicidad, a favor o en contra del estado y sus municipios.

Ello respecto a los fondos de participaciones, retenciones de fondos de estabilización de ingresos de cualquier tipo, aportaciones u otros relativos a la Ley de Coordinación Fiscal y al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, derivados del ejercicio fiscal en curso o respecto a ejercicios fiscales anteriores, o por recursos recibidos por el municipio dentro de cuyos límites se ubicaba el territorio de los municipios nuevos, ya sea que dichos recursos se hayan recibido en forma previa o posterior al inicio de funciones de la nueva municipalidad.

Para el caso particular de los municipios nuevos, respecto a ajustes o retenciones de recursos recibidos por el o los municipios cuyo territorio se integró a aquellos, a favor o en contra previo al inicio de sus funciones, estos serán ajustados en forma proporcional a la población vigente al inicio de las funciones del nuevo municipio.

A la iniciativa se le dispensó la segunda lectura de ley y se turnó a la Comisión de Hacienda Pública y Administración para su análisis y dictaminación.

Las otras dos iniciativas son las siguientes:

*Iniciativa del Grupo Parlamentario del PRI que propone reformar el artículo 19, párrafo tercero de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable del Estado de Sinaloa, en materia de paridad de género.

En los considerandos se señala que por décadas la pesca se ha comportado como una actividad impropia de las mujeres pues el sentir actual es que se trata de una actividad masculina, aun cuando las mujeres pueden jugar un papel importante en este ramo, ya que actividades como el procesamiento, la comercialización y la conservación (sin exclusión de otras), dan a las mujeres mayor espacio de participación, pero esa participación paritaria no se les garantiza.

Al párrafo a modificar se le agrega el siguiente contenido: “y garantizar el principio constitucional de paridad de género, de manera que se garantice que las mujeres reciban en forma paritaria los beneficios de las medidas, programas e instrumentos económicos que se dicten”.

*Iniciativa de la diputada Rita Fierro Reyes, de Morena, que propone reformas y adiciones diversas a la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable del Estado de Sinaloa, en materia de armonización con la legislación general, con el objeto de adicionar conceptos con relación al medio ambiente y a la acuicultura, así como el reconocimiento de los pueblos afromexicanos y el uso de un lenguaje incluyente.

La propuesta es adicionar dos tipos de actividades acuícolas.

Acuacultura industrial: Sistema de producción de organismos acuáticos a gran escala, con alto nivel de desarrollo empresarial y tecnológico y gran inversión de capital de origen público o privado.

Acuacultura rural: Sistema de producción de organismos acuáticos a pequeña escala, realizada de forma familiar o en pequeños grupos rurales, llevada a cabo en cultivos extensivos o semiintensivos, para el autoconsumo o venta parcial de los excedentes de la cosecha.

De igual manera se adicionan atribuciones a la Secretaría de Pesca y Acuacultura, como son las de regular, dirigir e implementar la ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático en materia de pesca y acuacultura sustentables, en concordancia con la Política Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables.

En lo que se refiere al manejo de un lenguaje inclusivo, la propuesta es que las mujeres que se dedican a estas nobles actividades sean nombradas por lo que son: pescadoras y acuicultoras.

Estas dos últimas iniciativas fueron turnadas a una segunda lectura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *